Regulaciones y Políticas

MEJORAS

  1. DF CONSULTORES busca la mejora continua de la eficacia del sistema de calidad y del personal.
  2. Mejora continua.
  3. Acciones correctivas.
  4. Acciones preventivas.

DESCRIPCION ESPECÍFICA 

  1. Es el responsable de realizar los estudios de control de calidad, debe dominar las siguientes áreas de trabajo.
  2. Determinación de peso volumétricos sueltos y cálculos de coeficientes de variación volumétrica. Norma SCT 6.01.01.002-K.03.
  3. Realización de estudios de calidad completos.
  4. Realización de pruebas de CBR de campo. Norma SCT 6.01.002-N.02.
  5. Realización de estudios Marshall de carpeta asfáltica. Norma 6.01.003.010-E.01.
  6. Obtención de pastillas Marshall y concreto asfáltica. Norma SCT 6.01.03.012-D.05.
  7. Industria de la construcción concreto elaboración y curado de especímenes en campo de concreto. Norma MNX -160-1987.
  8. Industria de la construcción concreto elaboración y curado de especímenes en laboratorio de concreto. Norma MNX –C-159-1987.
  9. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en los tercios del claro. Norma MNX-C-169-1996-ONNCCE.
  10. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en el centro claro. Norma MNX-C-303-1996-ONNCCE.
  11. Estudios de calidad de concreto asfáltico en caliente.
  12. Estudios de calidad en concreto asfáltico en frío.
  13. Estudios de calidad en riesgos de sellos e impregnación.
  14. Obtención de muestra en campo por métodos manuales en PCA a cielo abierto.
  15. Obtención de muestras inalteradas por el método rotatorio máquina perforadora.
  16. Clasificación visual y por tacto.
  17. Realización perfiles estratigráficos.
  18. Realización de pruebas de capacidad de carga por el método de placa.
  19. Realizar pruebas triaxiales rápidas.
  20. Determinación de humedades y porcentajes de compactación por el método de densímetro nuclear.
  21. Determinación de humedades y porcentaje de compactación por el método de compacto metro.
  22. Determinación de humedades y porcentaje de compactación por el método de calas manuales.
  23. Determinación de temperaturas de tendido de carpeta asfáltica en caliente en campo.
  24. Determinación de pesos volumétricos secos máximos.
  25. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. Norma MNX-C-083-1997-ONNCCE.
  26. Industria de la construcción concreto cabeceo de cilindros de concreto. Norma MNX-C-109-1997-ONNCCE.
  27. Industria de la construcción concreto prueba de revenimiento en concreto fresco. Norma MNX-C-1997-ONNCCE.

 

PRUEBAS ACREDITADAS ANTE EMA.

  1. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en el centro claro. Norma MNX-C-303-1996-ONNCCE.
  2. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en los tercios del claro. Norma MNX-C-169-1996-ONNCCE.
  3. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. Norma MNX-C-083-ONNCCE-2002.
  4. Industria de la construcción cabeceo especímenes cilíndricos. Norma MNX-C-109-1997-ONNCCE.
  5. Industria de la construcción determinación de revenimiento de concreto fresco. Norma MNX-C-156-1997-ONNCCE.
  6. Industria de la construcción obtención de corazones y vigas en concreto endurecida. Norma MNX-C-169-1996-ONNCCE.
  7. Industria de la construcción elaboración y curado de especímenes en obra. Norma MNX-C-156-1997-ONNCE.
  8. Industria de la construcción muestreo de concreto fresco. Norma MNX-C-161-1997-ONNCCE.

 

REQUISITOS DE CALIDAD PARA LOS TRABAJADORES DE TERRACERÍAS Y CONCRETO HIDRAÚLICO

  1. Los trabajos de estabilización de terrenos naturales con cal, deberán contar con la calidad y trabajarse de acuerdo a las siguientes normas, NMX-C003-1997-ONNCCE y SCT-CMT-4-03-001/02.
  2. Los trabajos de terracerías en terraplenes deberán trabajarse y cumplir con las siguientes características que nos marca la norma SCT N-CMT-1-01/02, M-MMP-102, M-MMP-1-04, M-MMP-1-09, M-MMP-1-10 Y M-MMP-1-11.
  3. Los trabajos de terracería en capa de base hidráulica deberán trabajarse y cumplir con las siguientes características que nos marca la norma SCT N-CMT-04-02-002/04, N-CTR-CAR-1-04-002, N-CSV-CAR-4-02-004, M-MMP-4-01-001, M-MMP-1-01, M-MMP-102, M-MMP-1-04, M-MMP-1-07, M-MMP-1-09, M-MMP-1-10 Y M-MMP-1-11.
  4. Los trabajos de concreto hidráulico deberán cumplir con las siguientes normas NMX industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en el centro claro. Norma MNX-C-303-1996-ONNCCE.
  5. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple con cargas en los tercios del claro. Norma MNX-C-169-1996-ONNCCE.
  6. Industria de la construcción concreto determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. Norma MNX-C-083-ONNCCE-2002.
  7. Industria de la construcción cabeceo especímenes cilíndricos. Norma MNX-C-109-1997-ONNCCE.
  8. Industria de la construcción determinación de revenimiento de concreto fresco. Norma MNX-C-156-1997-ONNCCE.
  9. Industria de la construcción obtención de corazones y vigas en concreto endurecida. Norma MNX-C-169-1996-ONNCCE.
  10. Industria de la construcción elaboración y curado de especímenes en obra. Norma MNX-C-156-1997-ONNCCE.
  11. Industria de la construcción muestreo de concreto fresco. Norma MNX-C-161-1997-ONNCCE.

Así como el organigrama de operación para la realización de estos trabajos.

 

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE.

1.-Política de la empresa.

2.-Introducción.

3.-Seguridad al público.

4.-Higiene y seguridad de los trabajadores.

5.-Maquinaria y Equipo.

6.-Trabajos especiales de alto riesgo.

7.-Soldadura y corte – Procedimiento de Seguridad.

8.-Trabajos en espacios confinados – Procedimiento de Seguridad.

9.-Trabajos en alturas- Procedimiento de Seguridad.

10.-Movimientos de materiales por medios mecánicos – Procedimiento de Seguridad

11.-Trabajos con flama abierta – Procedimientos de Seguridad.

12.-De la obra.

13.-Limpieza – Prevención de contaminación ambiental.

14.-Substancias Químicas en obra.

15.-Accidentes y eventualidades.

16.-Accidente Químico.

17.-Incendio.

18.-Mejora continua.

19.-Procedimientos básicos de rescate.

20.-Espacios confinados.

21.-Trabajos en alturas.

22.-Corte y soldadura.

23.-Reglas básicas de seguridad e higiene.

24.-Normatividad aplicable.

25.-Relación de modificaciones al presente manual.

 

POLITICAS DE LA EMPRESA (ALGUNOS PUNTOS DE NUESTRO MANUAL)

“Para DF Consultores la seguridad de los trabajadores no es cuestión de juego; es cuestión de responsabilidad y de madurez laboral, y para nosotros tiene la misma prioridad que la productividad, la calidad y los costos”

 

INTRODUCCIÓN

El siguiente manual de seguridad e higiene, contiene las introducciones básicas de seguridad y la descripción del modelo funcional que DF Consultores deberá implementar en cualquier obra a su cargo con el objeto de establecer los lineamientos para desarrollar y promover los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y las acciones necesarias para que, con su aplicación en el centro de trabajo, se promueva un ambiente laboral seguro y sano que prevenga accidentes y enfermedades de trabajo.

 

Es importante hacer nota que DF Consultores se compromete además a aceptar y a acatar lineamientos de seguridad de la empresa contratante además de los señalados en el presente manual.

 

Al comenzar labores, la primera acción será la implementación de la Comisión de Seguridad e Higiene, la cual, a través de su representante, el Responsable de Seguridad, será las instancias que tendrán las obligaciones de velar por el bienestar y la seguridad de los trabajadores que laboren en la obra y dispondrán de la facultad de incluir normas adicionales si es que ello lo consideran necesario, o bien, si la obra lo amerita (NOM-019-STPS-2004 y NOM-030-STPS-2005).

 

De acuerdo a las características de la obra (dimensiones y número de trabajadores), deberá implementarse una Comisión de Protección Civil, la cual tendrá como función la implementación de brigadas, las cuales tendrán claros los procedimientos que deberán seguir en caso de presentarse algún siniestro. (Para mayor referencia y desglose de responsabilidades ver documentación correspondiente a Comisión de Seguridad e Higiene.

 

Responsable de Seguridad y Unidad de Protección Civil en los anexos al final del presente manual).

 

Es muy importante resaltar que el arma principal para evitar accidentes es la información, por ello será prioritario mantener informados a los trabajadores de los riesgos que ocurren al realizar sus labores, así como de las medidas básicas de prevención que pueden emplear. 

 

Se deben observar también los trípticos gráficos incluidos al final del presente manual, pues están pensados para hacer más claras las indicaciones de seguridad establecidas en el presente manual.

 

LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD BASICOS DE LA OBRA SON LOS SIGUIENTES:

 

Portar en todo momento el Equipo de Protección Personal:

-Casco

-Chaleco

-Guantes

-Lentes de seguridad

-Botas

-Camisa de manga larga

-Careta

-Tapa bocas

 

En caso de realizar trabajos en alturas utilizar además el siguiente equipo de protección:

-Arnés de seguridad

-Línea de vida

-Calzado anti-derrapante

 

En caso de realizar trabajos de soldadura, utilizar el siguiente equipo de protección:

-Careta o lentes de soldados

-Guantes largos

-Mandil de cuero

-Monja

 

Mantener identificados todos los químicos o combustibles almacenados en la obra. Verificar que toda la herramienta y maquinaria con que se trabaje se encuentre en un buen estado. De no ser así dar aviso de inmediato. Cuando no se esté utilizando la herramienta y maquinaria, se debe verificar que esté asegurada con las guardas y seguros propios de cada uno de los equipos. En caso de emergencia, en la obra se contará con los principales teléfonos de auxilio en un lugar visible a todos los, así como plano de rutas de evacuación, plano de la zona y directorio telefónico de emergencias. Mantener y respetar los señalamientos para rutas de evacuación, extintores, zona restringida, almacenaje de basura, área de comer y sanitarios. Respetar los extintores y No fumar dentro de la obra. Separar los desperdicios en orgánicos, inorgánicos y cascajo de obra. En caso de apreciar alguna falla eléctrica, hidráulica, sanitaria o de gas, dar aviso de inmediato. Asistir y participar en los cursos de capacitación que se impartirán durante el transcurso de la obra y en los simulacros de evacuación que se realicen. En caso de siniestro (incendio, sismo) obedecer las órdenes del personal calificado y desalojar el edificio en calma y sin provocar pánico. Respetar las diferentes señalizaciones de la obra. No manipular tableros e interruptores eléctricos si no se está autorizado para ello.

 

TRABAJOS EN ALTURAS

 

-Procedimiento de seguridad de acuerdo a NOM-009-STPS-1999

Los trabajadores deberán solicitar autorización por escrito mediante la hora correspondiente antes de iniciar labores de este tipo.

Es obligación de los trabajadores portar el equipo de protección personal acorde a esta actividad. Por ningún motivo los trabajadores se deberán despojar del calzado anti-derrapante, del arnés de seguridad ni de la línea de la vida. En caso contrario se aplicarán las multas correspondientes.

Cuando se utilicen andamios será necesario que se implemente un sistema de información visual (Andamio-Andamio Inseguro) a base de tarjetas de colores en cada uno de ellos, que permite informar fácilmente a los trabajadores cuando pueden utilizar un andamio y cuando no es posible hacerlo.

Para lograr este sistema será fundamental realizar revisiones diarias en todos los andamios con el Check-list, los cuales, al cumplir los requerimientos mínimos descritos en él, procederá a portar la tarjeta de Andamio Seguro (tarjetas pre elaboradas contenidas en los anexos gráficos).

En caso de que la naturaleza de la obra requiera el empleo de arnés se seguridad y línea de vida esta deberá asegurarse a algún elemento estructural de la obra que permanezca fijo en todo momento. En caso de que esto no sea posible o no sea practico, la línea de vida deberá sujetarse al cuerpo de andamios sobre el que se esté trabajando, considerándose para ello el limite elástico que permitirá dicho dispositivo de seguridad, de forma tal que evite que el trabajador golpee el piso. Del mismo modo será fundamental asegurar los andamios también a un elemento estructural que permita funcionar como apoyo para minimizar la posibilidad de volcaduras.

Se deberá evaluar detenidamente el equipo a utilizarse, tanto los andamios suspendidos como los andamios armables. Todos deben de tener barandales sobre la plataforma adecuados para impedir la caída de un hombre, rodapiés para evitar que las herramientas o materiales rueden y caigan lesionando a alguna persona, escalera de acceso segura, plataforma con piso anti-derrapante, seguro en las ruedas en caso de tenerlas, conexiones adecuadas, y todos los puntos adicionales contenidos en el anexo grafico correspondiente.

 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.